Solidar Suiza administra el Fondo para Proyectos Culturales de la Embajada Suiza en Bolivia, este fondo tiene el objetivo de apoyar iniciativas locales, a fin de reforzar la identidad cultural y la integración en el país, identificando nuevos talentos y trabajando principalmente con poblaciones de áreas rurales y urbano-marginales.

Translate

CHIRI WAYRITA CUENTACUENTOS

Se llama Chiri Wayrita al vientito frío que sopla desde el Sumaj Orcko (Cerro Rico) en la ciudad de Potosí y es el aliento de la montaña de plata donde viven niños y niñas en el  contexto trabajador minero, sus voces tienen el poder de transformar el viento en palabras y crear con ellas cuentos que salen desde los socavones, desde las casas sin agua y sin luz, desde las piedras que se rompen y se convierten en mineral plateado.

Chiri Wayrita es el sueño y la propuesta para construir un mundo mejor desde la actividad cultural, el proyecto se desarrolló utilizando los cuentos como dispositivos de transformación social tocando temáticas relacionadas con el derecho al juego, derecho a la opinión y derecho a no vivir en contextos de  violencia; para ello se incentivó el ejercicio de derechos sociales, culturales y  creativos con la participación de cerca de cien niños y niñas del contexto minero. Los cuentos creados son espacios de manifestación  de la voz de los niños y las niñas en contra del mundo que consideran injusto por quebrantar sus derechos y la propuesta del nuevo mundo posible que sueñan, crean y creen desde los cuentos, así interpelan a la sociedad, recuperan la voz, y nos llaman a la acción social.

El imponente Cerro Rico de Potosí, signo de riqueza para el mundo, es testigo  en su regazo de la voz y creatividad de los niños y las niñas de la Escuela Robertito, un tipo de riqueza inconmensurable. 

El proyecto se desarrolló con el trabajo del colectivo de narración oral de la Universidad Privada Domingo Savio sede Potosí, la apertura de la Fundación Voces Libres, orientadores y orientadoras de los talleres a nivel nacional, además de profesores y profesoras de la Escuela Robertito que apoyaron los círculos creativos semanales, en una experiencia pedagógica singular que persigue el ejercicio de derechos creativos y culturales,  producto de ello se realizó el festival de cuentos, la grabación del CD de audio-cuentos, la feria del libro infantil en el Cerro Rico de Potosí y otras actividades que nos comprometen a seguir adelante con la convicción de que la cultura no es un lujo en la vida, si no la vida misma. 

El Festival de narración oral Chiri Wayrita se convierte en el primer festival en su género en la ciudad de Potosí y no se trata del final de proyecto cultural, más bien del principio de un proceso de construcción colectiva desde la mirada de los niños y las niñas que habitan no sólo con su presencia si no con su palabra y cuentos el Cerro Rico de Potosí. Durante el proyecto se ha realizado seguimiento psicopedagógico a los niños y niñas con el apoyo de la UPDS Potosí, proceso que se pretende seguir apoyando,  la experiencia ha llevado a sumar voluntades para que el proyecto siga adelante, la escuela Robertito cuenta ahora con la biblioteca de cuentos donde se pretende seguir trabajando los círculos creativos y es motivo suficiente para seguir creando y creyendo en un mundo mejor desde la actividad cultural.





Documental del proyecto Chiriwayrita:

“AYLLI” CANTOS DE LAS MUJERES DE ESTE TIEMPO


La Embajada Suiza en Bolivia, a través del Fondo de Excelencia artística administrado por Solidar Suiza, está financiando la implementación del proyecto artístico “Aylli, canto de mujeres”, que involucra a cantoras y músicos bolivianos de diferentes áreas, entre ellos: Nina Uma, que habla desde el Hip Hop; Sagrada Coca, una tropa de música originaria, Marisol Díaz que canta con voz de pájaro, música de las zonas de los valles; Sibah, que llega desde el ritmo del blues y el rock; y también tiene como invitados especiales la Orquesta filarmónica de El Alto a cargo del maestro Fredy Céspedes; todos con el propósito de hablar a través del lenguaje musical sobre temáticas de género desde diferentes realidades.

“Aylli” es una palabra quechua que antiguamente se utilizaba para identificar los cantos de triunfo que las mujeres cantaban cuando terminaban los encuentros guerreros; la intención de este proyecto es que ahora sean cantos de mujeres de este tiempo, de sus triunfos; que desde donde están, estas cantoras, sean guerreras batallando contra el pensamiento patriarcal, buscando además sinergias entre estos diferentes géneros musicales: hip hop, blues/jazz, cantos originarios, música de cámara, etc.; tejerlos para hablar desde este encuentro sobre temas que interesa a toda la sociedad y temas sobre los que todas las mujeres deberían hablar.

El interés de mezclar tan distintas áreas musicales, es poético “buscamos representar que la sociedad está normalmente fragmentada por intereses específicos, algunas veces cosas tan sencillas como la música”. Por esta razón el proyecto busca unificar e incluir todos estos cantos para que se conviertan en una sola voz en la lucha contra la violencia de género, en "Aylli" todas las cantoras aclaman y reivindican su feminidad con canciones entrelazadas con su raíz y el contexto urbano en el que viven.

Este proyecto cultural ha generado 12 canciones producidas por estas artistas que serán presentadas en ocho conciertos gratuitos a nivel nacional en La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre, uniendo más voces de mujeres; que aunque no canten, se unan para denunciar.




Spot "Aylli, cantos de mujeres"
















MUJERES DEL SAJAMA

Una celebración del encuentro entre mujeres, desde la danza.

En la comunidad de Sajama del departamento de Oruro, las mujeres trabajan la tierra, arrean el ganado, hilan, tejen, cocinan, cuidan a los hijos, construyen la familia… pero el trabajo de ellas aún es invisible.  No muy lejos de allí, en la ciudad de La Paz existen otras mujeres que desde la bulla de la ciudad danzan sus ideas, las transforman desde el cuerpo, con sonidos… pero les cuesta ser escuchadas. El tema de género es un tema que pocas veces quiere verse y escucharse.

“Mujeres del Sajama”,  proyecto artístico-cultural generador de la obra de danza contemporánea “KIMSA”, ha promovido el encuentro entre mujeres de la comunidad Sajama y mujeres, bailarinas,  invitadas por el grupo de danza KATAK para ser parte del proyecto, mismas que desde la ciudad de La Paz llegaron a la comunidad para compartir experiencias y conocimientos a través de talleres de corporalidad, abriendo así mismo un espacio para que las mujeres de la comunidad pudieran compartir sus saberes en una suerte de intercambio cuyo principal resultado ha sido reconocerse en su diversidad hallando un espacio común de diálogo desde el cuerpo y desde el relato de sus vidas cotidianas, sus sueños, haciendo visible el trabajo de las mujeres en ambas realidades, hilando en distintos cuadros de danza contemporánea el relato de este encuentro.


Esta obra fue presentada en la comunidad de Sajama, así como en el patio del Ministerio de Culturas de la ciudad de La Paz y televisada por TV Culturas. El proyecto contó desde el principio con el apoyo de las autoridades de Sajama, principalmente de la Mama Tamani Victoria Pérez y el Sullka Tamani  Rigoberto García Charcas, que encontrando la importancia de esta propuesta artística por su contenido social ayudaron a impulsarla.

TAIÑE, EL ESPÍRITU DEL MONTE

 Esculpiendo madera y conciencia

Municipio de San Ignacio de Moxos /Beni


Tallado en vivo en vía pública, con "descartes" maderables


Descubriendo/Creando nuevas técnicas
de tallado y escultura en madera
El proyecto TAIÑE, realizado en San Ignacio de Moxos, se basó en revalorizar el ecosistema de maderas recuperando los “descartes” maderables, madera no comercial en estado de troncas que debido imperfecciones, dureza y peso, no se ha logrado vender.



La finalidad fue unir la conciencia ambiental con las técnicas artísticas, el saber y la cultura originaria de los pueblos indígenas para esto, se involucraron a los jefes de comunidad del Cabildo Indígena y a jóvenes que ya contaban con algún tipo de experiencia, habiendo realizado talla en madera o que sus padres sean carpinteros o trabajen en la extracción de madera directa o indirectamente.


Exposición de esculturas creadas por
jóvenes participantes
28 jóvenes participaron del taller de talla y escultura , compartiendo además sus conocimientos en madera y experimentando nuevas técnicas, como la innovación en los usos y empleos de la talla y la escultura en maderas nativas de la zona, convirtiéndose este taller en una investigación-acción participativa con las personas de la comunidad de San Ignacio de Moxos.
El acto de clausura del proyecto se realizó en instalaciones del Cabildo Indígena: donde se presentaron más de treinta esculturas como resultado del Taller y se exhibieron las dos esculturas de gran formato, que fueron donadas al Cabildo Indígena y a la Fundación San Ignacio de Moxos; así mismo se hizo la exhibición de la escultura sonora y del documental "Madera, música y tradición de San Ignacio de Mojos".


Finalizando una de las esculturas de gran escala,
donadas la Cabildo Indígena

ROMPIENDO EL SILENCIO EN LA CIUDAD MÁS ALTA

Taller de Cine para jóvenes sordos

Ciudad de El Alto /La Paz



Imagina que vives en un lugar donde nadie habla tu idioma... imagina que tú no puedes hablar el idioma de ese lugar; ahora imagina que necesitas tomar un medio de transporte para ir a un punto de la ciudad que nadie conoce y por mucho que muestras el mapa, nadie puede/quiere darte referencias de dónde se encuentra, sólo porque la comunicación está rota. En un mundo de bulla, el silencio parece ser sinónimo de ausencia, de invisibilidad.

Premier de los cortometrajes en la Cinemateca Boliviana

Frente a esto, en de la ciudad de El Alto, un grupo de jóvenes sordos decidió romper este silencio y contar la realidad que les toca vivir a través de tres historias narradas con lenguaje cinematográfico, "expresarse es un derecho de todos, pero aprender a escuchar es decisión de cada uno" señala Jesús Carrizo, responsable del proyecto, quien además tuvo la inquietud de impulsar esta iniciativa porque es padre de una niña sorda. 


Este proyecto ha comenzado a romper la brecha de comunicación entre sordos y oyentes. La primera semana se realizó  la capacitación  y adaptación  en el  manejo de la lengua de señas a los talleristas expertos en cine; en las siguientes semanas se tuvo la presencia de 18 jóvenes participantes para iniciar con el taller de teatro y posteriormente el taller de cine; para todos los participantes fue su primera experiencia en ambas artes; por lo que al inicio se encontraban muy tímidos y escépticos, sin embargo una vez que descubrieron este nuevo lenguaje, comenzaron a narrar muchas historias que querían contar con la cámara.


El primer cortometraje, apunta al problema social "La brecha de comunicación entre sordos y oyentes"; la historia está basada en la experiencia de los jóvenes participantes; quienes entre risas y tristeza recordaban un caso icónico que ilustra claramente este problema: un amigo sordo que falleció en medio de un malentendido porque "nadie lo quiso escuchar".  

Durante un día de rodaje de los cortometrajes,
los jóvenes comprometidos
El segundo cortometraje “dalia", interpela a la familia de las personas sordas; narrando la situación de un padre que queda a cargo de una hija sorda con quien no puede/quiere comunicarse, muestra desde la familia la importancia de conocer el lenguaje de señas; esta historia también parte de la vida real ya que según testimonio de los jóvenes que forman parte del proyecto, en la mayoría de las familias de personas sordas, solo la mamá se preocupa por aprender el lenguaje para comunicarse con los hijos.

Y el tercer cortometraje "Avenida Esperanza", interpela a la sociedad oyente; muestra el diario  vivir de la persona sorda, "...el no verlos como personas  y mirarlos como si fuesen de otro planeta..." señala el padre de una de las niñas participantes; pero también muestra la empatía y la importancia de comunicarse con las otras personas, sin discriminación.

Al enterarse de este proyecto, varios medios de comunicación visitaron los talleres y entrevistaron a los jóvenes, esto permitió que ellos puedan exponer su realidad a la población; el 15 de abril realizaron el estreno de  los cortometrajes en la Cinemateca Boliviana, con una sala completamente llena; Bolivia TV también apoyó esta iniciativa difundiendo los cortometrajes de manera gratuita.


Lo que cuentan sus voces:

"Ahora los chicos están  muy entusiastas, desean  seguir adelante con este proyecto que logró levantarles la autoestima, ahora saben que ellos pueden hacer historia" Jesús Carrizo, padre de una de las niñas participantes y responsable del proyecto.











LA RUTA DE LA THUNUPA

Antiguos cuentos y leyendas de Challapata que narran contextos sociales actuales


Narradores orales del pueblo de Challapata invitados
a Radio Fides para la grabación de las leyendas
En los tiempos en que los cerros eran personas y caminaban por el mundo... pasaron por Oruro, específicamente por el pueblo de Challapata, muchos personajes haciendo de las suyas y dejando en la memoria y geografía de este lugar varias historias que perduraron en el tiempo a través de la oralidad.

Rodaje del cortometraje de la Leyenda "El Cóndor y la Cholita"
reflexionando sobre la conducta de los jóvenes durante el período
de enamoramiento.
La primera fase de este proyecto se encaminó a recuperar cuentos y leyendas que reflejan un mundo mágico y mítico, por un lado explican códigos y normas morales y de comportamiento social, pero también representan el tiempo mítico de origen , el tiempo en que lo divino y lo humano convivían de manera permanente. Un lector ajeno a estas historias podría sentirse intimidado por la dureza de algunos relatos; sin embargo éstos son cuentos tradicionalmente narrados a niñas y niños, quienes como protagonistas de este proyecto, los recuperaron de la voz de sus abuelos y abuelas; y los escribieron por primera vez en un libro titulado "Cuenta Cuentos y Leyendas desde Challapata"

La idea central de la segunda fase de este proyecto giró entorno a realizar cortometrajes documentales, el registro de la tradición oral. Para esto se entrevistaron a los narradores de cuentos del pueblo; y los protagonistas de esta etapa fueron las y los jóvenes estudiantes quienes utilizando el lenguaje cinematográfico, hicieron interpretaciones críticas de su contexto actual a través de estas leyendas, la leyenda de la Thunupa, es una de las narraciones centrales de esta recopilación; es un mito de origen cultural de la región de Challapata hasta la localidad de Salinas de Garci Mendoza, que aborda el tema de género desde la historia esta mujer/cerro que decide comenzar a andar una nueva ruta, para alejarse de la violencia.



"VICTORIA VUELVE A NACER"

Una iniciativa que lucha contra la violencia de género desde la radio

Municipio de El Alto /La Paz


En el contexto boliviano frente a la violencia de género, en el 2014 se ha hecho notorio el incremento de casos de feminicidio, registrándose aproximadamente  un feminicidio cada tres días y cada vez más se incrementa el porcentaje de mujeres que sufren violencia; teniendo actualmente sólo 8 sentencias en el país por el delito de feminicidio, frente a casi 206 casos registrados desde el año 2013.

Presentación de la Radionovela a la "Red de Comunicadores
Populares", radialistas de diferentes medios de comunicación
en varios municipios rurales del país.
 “Victoria vuelve a nacer” es una radionovela bilingüe nacida como una iniciativa para luchar contra la violencia de género desde las radios rurales. Su contenido fue elaborado en base a la información recopilada de entrevistas e informes de instituciones que trabajan en la temática de violencia de género en el país.

Tres historias se entretejen a lo largo de toda la radionovela, destacándose la de “Victoria”, quien creció en una familia machista, y no tuvo posibilidades de estudiar porque su padre pensaba que las mujeres no deberían ir a la escuela ya que está destinada a cumplir labores domésticas, cuidado de animales y al matrimonio.

En estudio, grabando las voces de los
personajes de la radionovela
Actualmente, la radionovela es transmitida en idioma aymara y español, y de manera gratuita en más de 28 radioemisoras comunitarias que al conocer el contenido solicitaron difundirla.

Así según su contenido y el alcance de las radioemisoras se sensibiliza a la población femenina de áreas rurales y de ciudades intermedias del altiplano, socializando además la Ley integral contra la violencia y visibilizando las historias de vida y reclamos de las dirigentes de mujeres campesinas  y datos de informes de instituciones que promueven el cumplimiento de los derechos de las mujeres.

Esta producción es fruto de una propuesta cultural de “Entre Medios” Comunicación, Producción Radial y Visual, financiada por la Embajada Suiza y apoyada por Solidar Suiza.



Lo que cuentan sus voces:


“Ojalá a través de la radionovela lleguemos al corazón de los hombres y al corazón de las mismas mujeres, que algunas todavía aceptan de que haya machismo” Eusebio Clares, actor de la radionovela

CONTANDO CON LA CÁMARA

10 Cortometrajes realizados por pueblos indígenas de Pando

Cobija, Comunidad San Miguel de Machinieri, Pueblo Esse Ejja /Pando

Viaje a la comunidad San Miguel de Machinieri - Bolpebra-
Talleres realizados con Unidades Educativas en Cobija
En  el  departamento  de  Pando  existen  muchas  comunidades  indígenas  que  están  a  punto  de desaparecer, sin embargo los pobladores persisten en mantener viva su cultura en la memoria de sus generaciones y también valiéndose de nuevas herramientas que puedan perdurar y compartir su historia en el país, en este caso el cine.

“No es  lo mismo que hagan una película de  vos,  y que  vos hagas tu película” señala una mujer moxa participante como camarógrafa en uno de los talleres del primer festival de Cine Amazónico “El  Siringuero”.  A  mediados  de  la  gestión  2014  comenzaron  los  talleres  de  cine  en diferentes comunidades,  el  cine  llegó  a  lugares  donde  nunca  antes  estuvo, muchas  personas tuvieron  por primera vez la oportunidad de utilizar una cámara y registrar su historia desde su propia mirada, es el caso de la etnia Esse Ejja o los Machinierí, una etnia boliviana casi extinta, cuya población de aproximadamente 35 personas está ubicada en el municipio de Bolpebra.

Fragmento del cortometraje realizado por la
comunidad Esse Ejja
Pese a la falta de  caminos,  cruzando los voraces ríos en botes artesanales y  caminando muchos kilómetros  para  ingresar  a  las  aldeas;  las  cámaras  llegaron  a  las  comunidades  con  el  interés de descubrir la cosmovisión de las personas que viven abrigadas por las selvas. Resultado de esto, se crearon  diez  cortometrajes  que  narran  la  diversidad  de  los  pueblos  indígenas  amazónicos  y también las ideas nuevas de la gente joven frente a determinadas problemáticas sociales que se viven en la capital pandina.

Rodaje del cortometraje realizado por los jóvenes
del pueblo Esse Ejja
El 26 de septiembre  se realizó la exposición de todos estos trabajos en Cobija, en el primer festival de  Cine  Amazónico  “El  Siringuero”,  todos  estos  trabajos  regresarán  para  proyectarse  en  las comunidades  donde  fueron  creados  y  algunos  traspasarán  las  fronteras  para  exponerse  en  un festival internacional de cine que se desarrollará en Brasil.



Lo que cuentan sus voces:

“El participar en el cortometraje fue apame (bien), recorrer la aldea y mirar lo que todos hacen, quisiera mostrar lo lindo que es aquí.” Roxana (moxa) 14 años, comunidad de Genechiquía

TEATRO EN BOCAMINA

Lo que cuentan los hijos de los mineros

Zonas mineras del Municipio de Potosí/Potosí

"Cuando sea grande... yo... voy a ser viejo" Fragmento de la obra teatral
presentada por la Escuela de Robertito
“El cerro está vivo, y aunque no quieras entrar a la mina... entras nomás pues, la mina te cambia y al  final  no  importa  la  familia, sólo  importa  el mineral.  Como todo  el tiempo  estás  comiendo  y aspirando el polvo de la piedra... el minero se vuelve como la piedra también”  dice el testimonio teatralizado  por  un  joven  de  15  años,  estudiante  de  la  Escuela  Padilla  de  la  zona  minera  de Pailaviri. Cuando el proyecto inició no se sabía que los hijos de los mineros tenían tanta necesidad de decir, de contar, de denunciar cosas que suceden y se ocultan en las faldas del Cerro Rico de Potosí.

Teatro de Pailaviri, a los pies del Cerro Rico
Casi 400 jóvenes se presentaron a la convocatoria para conformar los elencos, todos querían tener la oportunidad de contar sus historias desde las tablas, sin embargo se tuvieron que seleccionar sólo 40 jóvenes para crear 4 obras de teatro basadas en sus propias experiencias, escritas desde las cosas que ven todos los días, desde las cosas que les llenan la garganta de rabia o resignación “Cuando sea grande, yo... voy a ser viejo” comenta un niño  de 11 años de la escuela de la zona minera de Roberto, imaginando su futuro como trabajador minero, durante un ejercicio de teatro en una sesión del taller.

Obra teatral "La vida del minero" representada por estudiantes
del Colegio Padilla de la zona de Pailaviri
El proyecto “Teatro en Bocamina” se ha convertido para ellos en una oportunidad de decir cosas a través del arte teatral, denunciar situaciones de vulneraciones de derechos que se esconden en los socavones de las minas de Potosí: Robos, violencia intrafamiliar, explotación laboral, violencia de género, maltrato  a  la niñez  y  la falta de  condiciones  para un  empleo digno  entre muchas otras cosas.

“Teatro  en  Bocamina”  traduce  claramente  el  desarrollo  social  que  puede  lograr  el  arte  en contextos a los que pocas veces (o nunca) se ha llegado, que tienen mucha demanda y que a falta de oídos para las injusticias diarias, tienen sobre todo la necesidad de hablar y hacerse oír a través del arte.


Lo que cuentan sus voces:

"El cerro está cansado de nosotros, parece que quiere ocultarse en el fondo de la tierra y enterrar toda la tristeza" (Fragmento de obra teatral)

DESDE UYUNI SE NARRAN “HISTORIAS DE SAL”

Municipio de Uyuni /Potosí
Imagen de uno de los cortometrajes producidos
por los jóvenes de Uyuni
Imágenes del rodaje de los cortometrajes
Casi 140 jóvenes hicieron que el salar de Uyuni se convierta en el escenario desde el que se contaron historias de violencia,  de familias rotas, de alcoholismo, de inseguridad ciudadana y de falta de oportunidades para las y los jóvenes. Los siete colegios del municipio de Uyuni formaron parte de estas “Historias de Sal” a través del teatro, el cine y la radio.

 “A veces cuando camino, encuentro pedazos de mi familia por el suelo y yo trato de recogerlos y volver a unirlos pero tienen miedo, siguen llorando y pareciera que cada uno ha creado su propio salar” dice un fragmento de la obra teatral interpretada por los jóvenes del elenco. A través de este proyecto los jóvenes uyunenses han logrado tener una lectura crítica de su municipio
Jóvenes de uno de los grupos, al haber concluido
el rodaje de los cortometrajes
manifestando sus ideas y opiniones en cada presentación de la obra teatral, la proyección de los cortometrajes o a través de los programas radiofónicos, logrando contagiar a otros jóvenes para que actúen de la misma manera.

El Fondo Cultura de la Embajada Suiza en Bolivia, ejecutado por Solidar Suiza, dio el impulso para el desarrollo de este proyecto, iniciativa que abrió la demanda para este tipo de actividades por parte de las juntas vecinales y otras instituciones educativas del municipio que consideran importante continuar con acciones educativas a través del arte.

Presentación de la obra teatral "Historias de Sal"


Cortometraje "Olivia" grabado en 
el municipio de Uyuni 

“FIESTA DE LA TRADICIÓN REYESANA” UNA FIESTA DE LAS FAMILIAS

Municipio de Reyes /Beni
Danza Típica "Los Macheteros"

En el departamento de Beni, el municipio de Los Santos Reyes ha involucrado a todas sus unidades educativas en la reafirmación y fortalecimiento de su identidad a través de la “Fiesta de la tradición reyesana” para esta gran celebración cada unidad educativa trabajó en la recuperación de danzas tradicionales, música típica, instrumentos nativos y juegos de antaño que se transmitieron desde la voz de las y los jóvenes.

Lo más importante de esta actividad es la recuperación del encuentro de las familias, que en afán de rescatar sus tradiciones, lograron un diálogo intergeneracional e intercultural reviviendo valores y vínculos entre padres e hijos que no se desarrollaban en otros espacios.

Comida tradicional compartida en la "Fiesta de la
Tradición Reyesana"
Varios medios de comunicación nacionales asistieron al municipio de Reyes para dar cobertura a esta actividad, lo que también impulsó el turismo hacia esta zona, es importante destacar la participación de diferentes personalidades de pueblos vecinos como el Sr. Yerko Nuñez, candidato a Senador por el Beni, y la esposa del Vicepresidente: Sra. Claudia Fernandez que estuvieron presentes durante todas las actividades.

Alcalde del Municipio jugando "Juegos Tradicionales" con 
niñas y niños de Reyes 
Esta iniciativa que fue financiada por el Fondo Cultural de la Embajada Suiza en Bolivia y ejecutada a través de Solidar Suiza impulsó a las autoridades municipales a comprender la cultura como un eje de desarrollo, por esta razón el gobierno municipal de Reyes emitió una ordenanza municipal para que la “Fiesta de la Tradición Reyesana” se realice cada gestión, incrementando 70.000 Bs al presupuesto anual destinado a cultura en este municipio.

 “La Fiesta de la Tradición Reyesana” es un proyecto que ha involucrado a todos los sectores sociales en el rescate de sus tradiciones, apuntando hacia el bienestar y recuperación de sus valores, buenos principios, y transmitiendo toda la cultura a través de los jóvenes y niños quienes serán responsables de perdurar estas enseñanzas.


AFROS... UNA IMAGEN PARA SIEMPRE

Comunidades de Thaco, Yabalo y Chicaloma /La Paz
Talleristas y participantes del proyecto durante una jornada realizando 
"Fotografía de Campo"
"Chicaloma" Fotografía tomada por una de las niñas de Chicaloma
Al descubrir las minas de plata en el Cerro Rico de Potosí, los españoles trajeron nativos africanos para trabajar como esclavos en la explotación de minerales, pero debido a las bajas temperaturas de esta región, muchos esclavos murieron. Se estima que aproximadamente 8 millones de africanos y nativos murieron trabajando en los socavones del Cerro Rico. Después de la época colonial, continuó la esclavitud para el pueblo afroboliviano, trabando en la cálida región de los Yungas del departamento de La Paz en tareas agrícolas. La libertad del pueblo afro-boliviano en el país data de hace apenas 50 años, y desde entonces se ha fortalecido una lucha constante por la reivindicación de sus derechos, que todavía atraviesan muchas situaciones de discriminación.

Los rasgos más antiguos de su cultura en música, danza, e historia fueron compartidos con la niñez de tres pueblos Yungueños para crear “Afros… Una imagen para siempre”, el primer foto-libro elaborado por niñas y niños afrobolivianos, estas páginas hacen un paseo por las plantaciones de coca y café e invitan a conocer el largo trabajo diario de las familias y la conexión de este pueblo con su pasado ancestral.

"Telaraña" fotografía tomada por uno de los niños de Thaco
Ciento once niñas y niños de las comunidades de Chicaloma, Yabalo y Thaco formaron parte de este proyecto, recibiendo talleres sobre  ancestralidad afroboliviana, música afro, interculturalidad y fotografía social en sus escuelas; con todo este conocimiento volvieron a salir a sus comunidades, para verlas a través de una cámara fotográfica.

El foto-libro cuenta con 89 fotografías, que contribuyen al rescate y perduración de los saberes del pueblo afroboliviano, expresando desde la mirada de las niñas y niños el sentir y perspectiva de su pueblo “para que cuando sean mayores no se avergüencen de ser afrobolivianos y en cambio sientan respeto por su cultura” como señala Carmen Angola, directora de la Fundación Afrobo.


Lo que cuentan sus voces:


“Hemos aprendido mucho de la cultura afroboliviana y que todos somos iguales, también hemos aprendido a no discriminar, yo quisiera que vuelvan a mi comunidad” Niña fotógrafa de 9 años de la comunidad de Yabalo


CUANDO CRECE EL RÍO, LLEGAN LOS "GIGANTES DEL AGUA"

Una iniciativa artística  por la educación ante los desastres naturales.

Municipio de Guayaramerín /Beni

Presentación de la obra "Los Gigantes del Agua" a invitación
 de los habitantes de la comunidad Cachuela Mamoré

Al norte del departamento de Beni, se encuentra el Municipio de Guayaramerín rodeado de ríos y arroyos, cada año cuando llega la época de lluvia, las aguas suben y las poblaciones cercanas sufren inundaciones. A inicios del 2014 los barrios ubicados en las zonas bajas y colindantes con la ribera del río Mamoré se fueron inundando en forma paulatina afectando a 2.990 familias que requerían de
albergues seguros y fueron instaladas en los establecimientos escolares.

“Todos los años sucede lo mismo y cada año se desarrollan acciones cuando el agua ya ha invadido las casas” señala Felipe Mercado, un joven de Guayaramerín, ante este contexto, los jóvenes del municipio han sentido la necesidad de fortalecer la educación de la ciudadanía para enfrentar este tipo de emergencias de manera preventiva, así nace el proyecto artístico “Gigantes del Agua” en el que participaron 25 jóvenes voluntarios de la Cruz Roja Boliviana Filial Guayaramerín provenientes de diferentes OTBs, convirtiéndose en actores, zanqueros, músicos y titiriteros, que generaron un espacio artístico y cultural educativo para la reducción de riesgos en situaciones de desastres.

Primera presentación de los trabajos artísticos
en el municipio de Guayaramerín
A través de un pasacalles, en el que participaron zanqueros y músicos percusionistas; una obra teatral y una obra de títeres; los jóvenes involucrados en el proyecto llevaron a los barrios y autoridades municipales de Guayaramerín información didáctica para la elaboración de planes comunales de contingencia, interactuando con la audiencia. Estas presentaciones llamaron  mucho la atención de la población, ya que no se realizan este tipo de actividades artísticas en el municipio, el éxito de esta novedad hizo que poblaciones cercanas como Cachuela Mamoré e incluso la población brasilera Gajará-Mirín, inviten al equipo de jóvenes a presentar sus piezas artístico educativas.

Este proyecto, financiado por la Embajada Suiza en Bolivia y ejecutado por Solidar Suiza, demuestra que el arte no sólo es una importante herramienta sensibilizadora, sino también una herramienta de comunicación y educación alternativa que tiene la fuerza de promover el desarrollo de las comunidades.



Lo que cuentan sus voces:
“A decirle que espero poder incentivar a la gente con este proyecto que estamos haciendo acerca de todo lo que es desastres naturales, para poder prevenir en un futuro. Y agradecerle simplemente a la Cooperación Suiza por este proyecto que se está llevando a cabo acá en Guayaramerín” Felipe Mercado, joven voluntario de la Cruz Roja - filial Guayaramerín